lunes, 11 de noviembre de 2013



El lenguaje de los ojos

La comunicación verbal abarca apenas una pequeña parte de lo que permanentemente estamos expresando. Normalmente nuestras palabras vienen filtradas por los condicionamientos sociales o las circunstancias; por eso no siempre comunican lo que genuinamente queremos decir. Algo muy diferente ocurre con los ojos, a los que no por nada se les ha catalogado como las “ventanas del alma”.

El lenguaje de los ojos es básicamente inconsciente. Casi ninguno de nosotros mantenemos constantemente el control sobre la forma de mirar. Mucho menos podemos dirigir el rango de apertura de nuestras pupilas, o el grado de humedad del ojo. En esos pequeños detalles hay mucha información sobre lo que realmente pasa por nuestra cabeza.



El alfabeto de las pupilas



Las pupilas organizan mensajes muy sutiles, y por eso, generalmente, pasan desapercibidos. Sin embargo, tienen un alfabeto propio que es posible descifrar. El aspecto más visible es el tamaño, que cambia automáticamente según diversas circunstancias, sin que nuestra voluntad intervenga en ello.

Normalmente las pupilas se dilatan si nos encontramos frente a un objeto que nos resulta agradable y al que aceptamos sin reparos. Evidentemente también se hacen más grandes si la luz es escasa o tenemos dificultad para visualizar algo. Pero si las condiciones de iluminación y visibilidad son normales, la dilatación de la pupila es señal de gusto y atracción.

Lo mismo ocurre al contrario. Es decir, que cuando estamos frente a algo que nos genera rechazo o temor, las pupilas tienden a contraerse. Unas pupilas pequeñas revelan hostilidad o mal humor, incluso si no estamos mirando directamente el objeto fuente de esas emociones.






Es probable que este conocimiento se haya tenido de manera intuitiva desde hace cientos de años. Las prostitutas chinas y egipcias de la antigüedad utilizaban belladona en los ojos para aumentar el tamaño de sus pupilas, en el momento de atender a alguno de sus clientes. Estimaban que eso las haría más deseables.

En cuanto a las pupilas contraídas, es fácil observarlas en el gesto de cualquier persona que se disponga al ataque. Además de entrecerrar los ojos, si nos detenemos a observar, veremos que también disminuye el tamaño de las pupilas.


El movimiento de los ojos



Los ojos están en permanente movimiento, incluso cuando estamos dormidos. Normalmente se trata de pequeñas acciones en los párpados o el globo ocular, bastante difíciles de captar. Aún así, existen movimientos más explícitos que han dado pie para identificar lo que se esconde detrás de esa dinámica.

Si los ojos se mueven hacia arriba y se inclinan a la derecha, probablemente se han puesto en marcha los mecanismos de memoria del cerebro. El movimiento denota evocación de un dato o una situación pasada. Si en cambio se mueven hacia arriba y a la izquierda, lo más seguro es que se hayan activado las funciones creativas relacionadas con el ámbito visual. Este movimiento suele ocurrir cuando captamos una imagen que nos resulta sorprendente.

Orientar los ojos hacia abajo indica que hemos entrado en un proceso de introspección. Si la mirada se dirige a la izquierda, seguramente es porque se está elaborando un cálculo respecto a una situación o algún mensaje. Si se desplaza hacia la derecha, es señal de que se está llevando a cabo un proceso memorístico relacionado con sensaciones físicas.

Los movimientos de los ojos hacia la izquierda son el indicador más claro de que está activado un proceso creativoHacia la derecha nos habla de un proceso de memoria. Y en ambos casos alude a experiencias relacionadas con el sonido.
Estos son apenas algunos pequeños ejemplos de ese enorme universo que es la comunicación no verbal. Aunque son útiles para desentrañar lo que no dicen las personas con quienes hablamos, quizás tengan un valor más bien anecdótico, porque únicamente alcanzan a revelar algunos datos aislados sobre lo que hay en nuestro cerebro.

sábado, 11 de mayo de 2013

EL “RELOJ BIOLÓGICO” CHINO ENSEÑA COMO FUNCIONA EL CUERPO

El organismo se desintoxica, repara y nutre durante las 24 horas; cada órgano actúa en el momento adecuado.

Acostarse temprano no es sólo un buen consejo. Es una invitación a elevar la calidad de vida. Es que el cuerpo humano es una máquina inteligente, perfecta, pero requiere de ciertos cuidados para evitar daños o enfermedades.

En ese sentido, la medicina tradicional china (MTCH) nos lleva siglos de ventaja en cómo practicar el autocuidado y prevención de males. Según estos milenarios conocimientos, que surgieron a través de la observación minuciosa de la naturaleza y el universo, en el cuerpo humano también existe un horario para cada acción, que llamaron “reloj biológico”.

En esta disposición de tiempos, el que define cada actividad es la circulación de la energía Qi, la cual pasa a través de 12 meridianos energéticos durante las 24 horas del día, deteniéndose por dos horas por cada órgano y meridianos, según cuenta Luis Pedreros, director y fundador de la Escuela Latinoamericana de MTCH, con sedes en Chile, Argentina y Portugal (www.medicinachina.cl).

Esta energía Qi, dice, está compuesta por yin y yang, donde la primera es una energía fría, y la segunda, caliente que se van alternando. Son complementarias e interdependientes.

“Desde las 12 de la noche hay un cambio ascendente con energía yang, donde el pick es a las 6 de la mañana, luego, desde el mediodía en adelante, aparece la energía yin suave que toma el control. A las 6 de la tarde se produce el decaimiento.

Por eso es que durante la noche las actividades son más relajadas. Eso es lo ideal, pero no necesariamente ocurre”, afirma el experto, con más de 30 años de experiencia.

Los meridianos que menciona serían como canales donde fluye la energía Qi para llegar a los órganos, que también será yin y yang para desintoxicar y nutrir, indistintamente.

Sin embargo, Luis Pedreros, con estudios en Australia y China, indica que las emociones y pensamientos también intervienen en el funcionamiento de los órganos internos y la estructura física.

“El ser humano está influenciado por sus emociones y por su propia percepción de la realidad y el medio ambiente. Por ejemplo, si la persona se siente frustrada y siente insatisfacción personal, su metabolismo fallará en recuperarse. En ese caso, el más afectado será el hígado que comanda las emociones. Si tiene sus necesidades básicas cubiertas sus dolencias se manifestarán con fallas en el sistema nervioso”, asegura.


Large
CADA ÓRGANO, SU HORA

Según la MTCH el organismo es capaz de desintoxicarse, nutrir y reparar sus órganos, equilibrar las emociones y para ello tiene horarios específicos. La utilidad práctica de saber las horas de cada órgano, permitiría prevenir y controlar mejor el organismo, de acuerdo, a lo que señala la experiencia oriental. Para conocer el reloj biológico, lo detallamos a continuación:

• 01.00 a 03.00 horas: Meridiano del hígado. La hora de mayor importancia para el descanso de la mente y el metabolismo, en este horario la energía del hígado limpia las emociones la mente y la sangre.
• 03.00 a 5.00 horas: Meridiano de pulmones. Dormir profundo. También recomendado para ejecutar ejercicios especiales de respiración acompañados de meditación, para y mejorar la oxigenación del organismo y partir el día con la mente limpia y fresca. El pulmón en medicina china es responsable de distribuir la energía vital más sutil.
• 05.00 a 07.00 horas: Meridiano del intestino grueso. Momento para levantarse, beber una taza de agua caliente y cumplir con necesidades naturales. Ejecutar masajes al abdomen para aquellas personas que sufran de estreñimiento y malestar del colon.
• 07.00 a 09.00 horas: Absorción de nutrientes en el estómago. Ideal para tomar el desayuno y nutrir el organismo con buen alimento.
• 09.00 a 11.00 horas: El meridiano del bazo y páncreas está activo, los alimentos son convertidos en sangre y energía para nutrir a los músculos. Las mejores horas para trabajar.
• 11.00 a 13.00 horas: Hora para el almuerzo. Meridiano del corazón, según la MTCH el corazón también nutre la mente y el espíritu, este es también un horario para revitalizar el espíritu, conversar y compartir.
• 13.00 a 15.00 horas: El intestino delgado trabaja separando y distribuyendo los nutrientes digeridos. Caminar algunos pasos con masajes en el abdomen.
• 15.00 a 17:00 horas: Los meridianos de la vejiga trabajan. Estas son horas ideales para el trabajo o el estudio. Se aconseja beber té para ayudar a la expulsión de toxinas del cuerpo.
• 17.00 a 19:00 horas: Meridiano de los riñones. Tiempo para las terapias, meditación e introspección, hablar temas que tengan que ver con principios filosóficos y éticos, estudiar materias del espíritu, escuchar música.
• 19.00 a 21.00 horas: Meridiano del Pericardio en la Medicina China; este meridiano impulsa la actividad amorosa y la sexualidad, también protege al corazón dándole inspiración, es una buena hora para actividades de grupo que reconforten las emociones compartidas con otros y el espíritu colectivo.
• 21.00 a 23.00 horas: Meridiano Triple Calentador comprende los 3 sistemas principales, oxigenación, circulación, digestión y asimilación energética. La fuerte energía yin empieza a disminuir y la energía yang a aumentar. Dormir es la mejor manera de acumular energía yang. Se eliminan químicos innecesarios y tóxicos mediante el sistema linfático del organismo. Se recomienda estado de quietud.
• 23:00 a 01.00 horas: Meridiano de la vesícula biliar. Dormir y relajarse.

miércoles, 10 de abril de 2013

Multiblog, tantos como canales de televisión, pero poco gustan

Qué podemos decir sobre los blog, más de una usuaria no haya pensado alguna vez. Tanto como los pros como los contra, en moraleja podemos deducir que son orientativos y ayuda, ya sea para saber que ponerte como que no.

Yo voy ha desguarsar, es decir, destriparlo jajajaja Hablaré de lo que más detesto de estos blog. 

De antesala comentaré que los veo casi a diario, de todas, y todos los blogeros (bloggers), leo sus comentarios, sus gustos y también lo que dicen sus comentaristas. Detallemos. 7 pasos deontología de los blogeros:

  1. Lo más detestable: ver más de 10 fotos de un mismo modelo. Por favor!!!!! con uno basta.
  2. El rostro, qué rostro, deja de poner caras, cabeza a lo "abuela de infanta", ladeada, mirando al infinito sin gafas,..., chica!! Lo más neutral posible, y si no sale en la foto, mejor!, ¿es un blog de vestimenta? o un blog de pose gesticular?.. gracias 
  3. Los comentarios de los comentaristas: Me gusta aquellos que son constructivos, no peyorativos y "lameculos"
  4. Por favor, la moda del blogs hace que todas las famosas tengan uno, qué ocurre con esta anomalía, pues que hay más de 1000 que no valen para nada porque todas repiten y repiten los mismos gustos, mismos trajes, las mismas poses y las misma idioteces. 
  5. Práctica, muy práctica. Por favor, rogamos sugerencias baratas, no todas podemos comprar un bolso de Loewe. 
  6. A ver.. de vestimenta, verdad?? blog de ropa?? pues no me apetece ver si te haces tatuajes, ni si te vas de viaje. Ve al grano.
  7. El peinado!!! Cambia de peinado, siempre con el mismo. Cabezas ahuecadas a lo Tatcher.

Por último diré que la única blogera que realmente me gusta es "El hombre repelente", ya su propio nombre lo dice todo! 

Chicas y chicos que hagan un blog, con toda la humildad del mundo procurar no meter la pata con los fallos cotidianos de casi el 99,9% de esta parafernalia

Bounne journée!!!!!





sábado, 16 de febrero de 2013

El amor..

Las historias de amor suelen ser interpretadas por los amantes como un acontecimiento inevitable en el instante de coincidir uno con el otro.
Depende de ese acontecimiento o del carácter? si estas más expuesto a experimentarlo? Yo creo que sí

Cuando te hablan del hecho en sí, lo argumenta como algo extraordinario. He escuchado tergiversar historias amorosas cuando he visto como espectador lo que ocurría, era verdad o mentira lo que decían? ¡Está claro que no! Francamente me han hecho gracia al oírlas, por lo estúpido que era los dos.

Todo empieza con una cita, te gusta el chico, la química hace acto de presencia y hueles algo de sus feromonas. Es un tío normal con una serie de defectos que percibes pero que te autoengañas para no pronunciarlo mucho tu cabeza. Supongo que a él le ocurrirá lo mismo, pero él le da más igual, es menos pensante. No tiene miedo a perder y se lanza en sus argumentos, acercamientos e intentos de miradas fijas. Tú, tu lado suspicaz, no lo crees demasiado. 
Varías citas después coges confianza y ves que todo sale buen. Ya hay más complicidad y más acercamiento. Hasta que llega el día del gran beso, ese beso en la callejuela de la esquina del bar del cual habéis salido. Un beso nervioso, pero esperado. Pasado un rato de ese instante, se repite otro más seguro, y otros más hasta decir basta. Mensajes posteriores de amor, y declaración de intenciones. Intentos de verse a coste de lo que sea. Maravillosos encuentros.



Hasta el día que por parte de los dos, uno más que otro o por igual, esa historia se acaba. Con más o menos vivencias, pero sí con ese principio maravilloso que lo recordarás durante toda tu vida, y un final de cuento melodramático.

¿A qué viene esto? Pues simplemente porque quiero ver una historia al revés. De esas que cuando conoces a la persona, hablas y en cualquier argumentación hay una discusión estúpida y chicharrera. Paso de tí, de tus conversación ególatras. Que con el paso de tiempo todo se apacigüe, se respete, y se idolatre. Admirar tus excentricidades, y comprender que lo que cuentas con el tiempo tiene su razón de ser. Qué te ame con el paso de tiempo. Y acabe dignamente.